top of page
9ffd4d09-899c-407d-8ddc-f3f1468e192a_edited.jpg

PROYECTOS
EDUCATIVOS

Educación vivencial

En el CECA-EMM, los talleres son el corazón de nuestra propuesta educativa: experiencias vivenciales que unen ciencia, cultura y naturaleza para transformar la conciencia ambiental en acción. Cada taller invita a descubrir los procesos que sostienen la vida —desde la microbiología del suelo hasta la herbolaria tradicional— combinando el conocimiento ancestral con la investigación contemporánea. Niñas, niños, jóvenes y adultos aprenden haciendo: cultivando, observando, experimentando y creando soluciones sostenibles que fortalecen su vínculo con la tierra y su comunidad.

CECA_edited_edited.jpg

Microbiología

Tezcatlipoca

Así como Tezcatlipoca, el dios del espejo humeante y los secretos ocultos, revela en la mitología aspectos invisibles pero poderosos, en este taller los niños descubren el mundo oculto de los microorganismos a través del microscopio. Al explorar esos pequeños universos invisibles a simple vista, despiertan la curiosidad y el asombro por la vida que sostiene nuestro planeta, convirtiéndose en jóvenes científicos que revelan secretos de la naturaleza con cada observación.

Tláloc

En el corazón del bosque mesófilo, donde la flora cuenta historias de evolución milenaria, los estudiantes se conectan con Tláloc, dios de la lluvia y la vida; guiados por su fuerza, siembran con sus manos esperanza y renacimiento, transformando la simple acción de reforestación en un acto de restauración ecológica activa al establecer núcleos de vida estratégicos. Integrando principios de permacultura, diseñan estos espacios de manera sostenible, optimizando recursos y favoreciendo la resiliencia del ecosistema. 

CECA (1)_edited.jpg

Permacultura, nucleación y reforestación

IMG_20160520_115629_1.jpg

Huertos y herbolaria

Patécatl

Inspirados en Patécatl, dios de las plantas medicinales y la curación, los niños aprenderán a transformar balcones y azoteas en oasis vivos. Como guardianes de los secretos ancestrales, protegerán sus cultivos con métodos naturales y rescatarán las propiedades curativas de las plantas, tal como se describen en obras como el Códice de la Cruz-Badiano, uno de los primeros registros de la herbolaria en México. Así, cada maceta se convierte en un pequeño laboratorio de ciencia y revolución ecológica.

Tlazoltéotl

Tlazoltéotl, diosa de la purificación, nos enseña que en la tierra todo se renueva. En el taller, los niños observarán cómo el compostaje transforma los residuos en tierra fértil, revelando el ciclo natural donde lo viejo se convierte en vida nueva. Así, aprenderán a valorar el equilibrio invisible que sostiene la salud de nuestro planeta.

Composta y lombricomposta

FullSizeRender-2_edited_edited.jpg

Deshidratación solar

Tonatiuh

En este taller, los niños vivirán la experiencia de transformar la luz del Sol en alimento, deshidratando frutas con energía solar y descubriendo cómo cada fotón sostiene la vida: desde las plantas que cultivamos hasta los animales que las consumen. Inspirados en el mito de Teotihuacan, donde los dioses encendieron el Sol para dar vida, aprenderán ciencia, historia y educación financiera mientras producen alimentos saludables y sostenibles.

Xochipilli

Inspirados en Xochipilli, dios de las flores, la alegría y la fertilidad, los niños reviven un legado milenario moldeando con sus manos el alimento sagrado de los pueblos originarios. Al crear deliciosas alegrías de amaranto, saborean la historia viva de México, conectando cultura, energía y tradición en cada dulce bocado.

Imagen 1.jpg

La alegría alimenta

IMG_20230809_144256.jpg

Experiencia láctica

Encuentro de 2 mundos

En la Experiencia Láctica, los niños vivirán la tradición del campo al ordeñar y descubrirán cómo, desde la llegada de los españoles, la leche se transformó en productos como el queso, yogur con búlgaros y cajeta. Con manos curiosas y sentidos atentos, aprenderán procesos milenarios y mestizos de transformación, conectándose con la ciencia y la cultura que hay detrás de cada producto lácteo artesanal.

Patrimonio biocultural y saberes ancestrales

En el CECA Matos reconocemos que los saberes ancestrales —herbolaria, agricultura, cosmovisiones y rituales— son expresiones vivas de una relación armónica con la tierra. Esta sección integra la ciencia contemporánea con la sabiduría tradicional, fortaleciendo la identidad y el sentido de pertenencia comunitaria. A través de talleres, recorridos y proyectos colaborativos, promovemos la conservación de la biodiversidad y la continuidad cultural. Aprender del pasado es un acto de futuro: honramos la memoria para regenerar los vínculos que sostienen la vida.

Captura de Pantalla 2022-06-28 a la(s) 9.00.58.png

Juegos prehispánicos y autóctonos

El programa de juegos prehispánicos del CECA-EMM une tradición, aprendizaje y desarrollo humano. Inspirado en prácticas ancestrales como el patolli, el jun-jun, la ariweta, el trompo de quinta y el tlachtli, este espacio promueve la cooperación, la estrategia y el respeto a las reglas como herramientas para la convivencia y el liderazgo compartido. Cada juego se convierte en una experiencia de integración intercultural, donde el legado mesoamericano dialoga con las necesidades contemporáneas de bienestar y colaboración.

Códices, mitos y leyendas

Los códices, mitos y leyendas reflejan la profunda conexión de los pueblos originarios con la naturaleza. En el CECA-EMM transformamos estas narrativas en experiencias vivenciales que enlazan ciencia, ecología y espiritualidad. Inspirados en la cosmovisión mesoamericana, mostramos cómo las antiguas culturas concebían el mundo como un ser sagrado donde agua, fuego, tierra y viento sostenían la vida. Mediante cuentacuentos, dramatizaciones y uso de nuevas herramientas como Google Earth, los visitantes exploran este legado, fortaleciendo identidad, conciencia ambiental y respeto por toda forma de vida.

imagen_327_0_edited.png

Memoria Histórica para la Gestión Sustentable del Patrimonio Mexicano

Este taller propone una mirada interdisciplinaria desde la historia, la arqueología y la cosmovisión mesoamericana. Inspirado en las aportaciones de personalidades como Alfredo López Austin, Miguel León-Portilla y Eduardo Matos, invita a comprender cómo los pueblos originarios interpretaron el mundo como parte de un orden sagrado.

PATROCINADORES:

En el Centro de Educación y Cultura Ambiental Eduardo Matos Moctezuma, reconocemos que nuestros logros no serían posibles sin la generosa colaboración de nuestros patrocinadores. Gracias a su apoyo, podemos transformar la educación ambiental en experiencias vivenciales, fomentar la conservación de la biodiversidad y rescatar el patrimonio cultural de nuestra región. Su compromiso con la sostenibilidad y la educación nos permite inspirar a nuevas generaciones y construir comunidades más conscientes y responsables con el entorno. ¡A todos nuestros aliados, les expresamos nuestro más sincero agradecimiento por ser parte de esta misión!

One Planet logo
WCN logo
E.P.S logo
Free Forest Trust logo
Savana logo

Centro de Educación y Cultura Ambiental
Eduardo Matos Moctezuma

"Aprendemos del pasado
para construir futuros sostenibles"

bottom of page