top of page
IMG_6960.JPG

PROYECTOS 

COMUNITARIOS

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

IMG_6678.JPG

Conservación

De flora y fauna

Los jardines para polinizadores, jardines pluviales y el jardín botánico realizan una contribución ambiental significativa, al proporcionar hábitats y recursos vitales para luciérnagas, mariposas, colibríes, abejas y otras especies cuya presencia y prosperidad asegura la polinización y el equilibrio ecológico local, además favorece indirectamente a otros organismos contribuyendo a la restauración y resiliencia de los ecosistemas. Estos espacios permiten observar de manera directa las interacciones ecológicas, fomentando la conciencia ambiental y el compromiso activo con la conservación. 

Observación científica

A través de estaciones de observación y registro sistemático de especies, documentamos la presencia de aves residentes y migratorias, mamíferos, anfibios e insectos, generando datos útiles para la conservación y la educación ambiental. Esta iniciativa invita a estudiantes, investigadores y habitantes de la región a convertirse en guardianes del ecosistema, promoviendo una cultura de respeto y corresponsabilidad hacia todas las formas de vida.

WhatsApp Image 2025-09-02 at 15.46.49.jpeg

Monitoreo de aves y fauna silvestre

DSC_3527.jpg

Rescate del bosque mesófilo

Permacultura, nucleación y reforestación

Se trata de una estrategia integral de restauración ecológica de uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Veracruz. Mediante el diseño de paisajes que imitan los procesos naturales, la creación de núcleos de biodiversidad, y el cultivo de especies nativas, el CECA-EMM promueve la restauración del equilibrio ecológico y la recuperación del suelo, el agua y la flora local. Cada jornada de reforestación es también una experiencia educativa y comunitaria: un acto colectivo de cuidado y esperanza que devuelve al territorio su capacidad de florecer.

Concientización y acción

Este programa busca restaurar la salud ecológica de este afluente que atraviesa los municipios de Jilotepec y Actopan antes de llegar al mar. Mediante el monitoreo del agua, la reforestación de riberas y la educación ambiental, el CECA-EMM impulsa la regeneración del ecosistema y la participación de la comunidad; asimismo, también busca convenios con organizaciones para apoyar a las familias en la adquisición de biodigestores, reduciendo así el vertimiento de aguas residuales domésticas que hoy desembocan en el río.

IMG_1263.HEIC

Rescate del
Río de la India

Noche de cine al aire libre.png

Cineclub ambiental

El 7° arte como herramienta de cambio

A través de proyecciones semanales de películas y cortometrajes sobre naturaleza, cultura y sostenibilidad, los niños y niñas aprenden de forma lúdica los valores del cuidado ambiental, la empatía y la cooperación. Cada función se complementa con breves charlas, juegos o actividades creativas que fortalecen la reflexión colectiva y el sentido de pertenencia con su territorio. Más que un espacio de entretenimiento, el cineclub busca inspirar nuevas generaciones comprometidas con el respeto a la vida y la construcción de un futuro sostenible para su comunidad.

Energía solar para la vida rural

Promovemos el uso de energías limpias y tecnologías accesibles que mejoran la calidad de vida de las familias rurales, reducen el consumo de leña y contribuyen a mitigar el cambio climático. A través de talleres prácticos, los participantes aprenden a fabricar y utilizar estufas y deshidratadores solares con materiales locales y de bajo costo, aprovechando la energía del sol para cocinar o conservar alimentos. Este programa fomenta la autonomía energética y alimentaria en la región de Jilotepec, impulsa la innovación comunitaria y fortalece una cultura de sostenibilidad basada en la creatividad, la colaboración y el respeto por la naturaleza.

IMG-20180826-WA0003.jpg

Estufas y deshidratadores solares

9ffd4d09-899c-407d-8ddc-f3f1468e192a.jpg

Inclusión de niños y jóvenes con TEA

Crecer juntos

Buscamos garantizar que todas las personas puedan vivir experiencias significativas de aprendizaje en contacto con la naturaleza. A través de actividades sensoriales, talleres adaptados y recorridos guiados por el jardín botánico, el huerto y el laboratorio biológico, el programa promueve la exploración libre, la calma y el desarrollo de habilidades socioemocionales en un entorno seguro y respetuoso. Con el acompañamiento de especialistas y educadores ambientales, se fomenta la empatía, la comprensión y la convivencia inclusiva entre todos los visitantes. Este espacio reafirma el compromiso del CECA-EMM con una educación ambiental accesible, diversa y humana, donde cada niño y joven puede descubrir su propio modo de conectarse con la vida.

PATROCINADORES:

En el Centro de Educación y Cultura Ambiental Eduardo Matos Moctezuma, reconocemos que nuestros logros no serían posibles sin la generosa colaboración de nuestros patrocinadores. Gracias a su apoyo, podemos transformar la educación ambiental en experiencias vivenciales, fomentar la conservación de la biodiversidad y rescatar el patrimonio cultural de nuestra región. Su compromiso con la sostenibilidad y la educación nos permite inspirar a nuevas generaciones y construir comunidades más conscientes y responsables con el entorno. ¡A todos nuestros aliados, les expresamos nuestro más sincero agradecimiento por ser parte de esta misión!

One Planet logo
WCN logo
E.P.S logo
Free Forest Trust logo
Savana logo

Centro de Educación y Cultura Ambiental
Eduardo Matos Moctezuma

"Aprendemos del pasado
para construir futuros sostenibles"

bottom of page